 
															Preguntas
Frecuentes
¿Tenés dudas? Te brindamos toda la información necesaria para resolverlas.
Preguntas Frecuentes
- Hacé el trámite por cualquiera de estas vías:- Facebook: Envianos un mensaje privado solicitando la factura en tu mail.
- Oficina Virtual: Adherite en nuestro sitio web siguiendo estos pasos.- Ingresá a nuestra Oficina Virtual con tu mail y contraseña.
- Seleccioná la opción Recibí tu factura por mail en el margen superior derecho.
- Hacé clic en Confirmar trámite. ¡Listo!
 
- App Edesur en tu Celular: también podés adherirte desde tu celular. Disponible para iPhone y Android.
 
 Una vez completado el proceso de adhesión, recibirás tu factura directamente en tu mail. 
Desde tu computadora:
- Ingresá a la Oficina Virtual con tu usuario y contraseña.
- Elegí la opción Pagos y facturas
- En el apartado desplegable llamado Historial de facturas vas a ver cada factura emitida según fecha de emisión, vencimiento y monto.
- Hacé clic en Descargar para bajar el documento PDF.
Desde el celular:
- Iniciá sesión en la App Edesur en tu Celular.
- Seleccioná Facturas
- Hacé clic en Descargar para bajar el documento PDF.
No. Lo que podés hacer sin registrarte es generar un cupón de pago y/o pagar con tu tarjeta el saldo de la última factura o el saldo total. Sólo debés ingresar tu número de cliente, número de medidor y un mail.
Te enseñamos a leer tu factura acá. Entre algunos de los datos que vas a encontrar están tu historial, el detalle de tu consumo, el número de medidor, el vencimiento y el código de pago electrónico.
- Tener a mano tu número de cliente y medidor. Te decimos dónde está acá.
- Dependiendo del saldo a cancelar, tenés cuotas para pagarlo.
Podés realizar el trámite en:
- Desde la Oficina Virtual
- Desde la App Edesur en tu Celular.
- Personalmente en nuestras oficinas comerciales.
Tenemos un mapa para que puedas conocer todos los cortes programados y ver si afecta a tu zona. Ingresá acá.
Además, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) informa sobre los cortes de luz en su sitio web.
Para realizar tu reclamo podes hacerlo por estos canales:
- Envianos un mensaje al WhatsApp: 1161876995.
- Llamamos a la línea comercial: 0810 222 0200.
- Por Emergencias comunicate al 0800 333 3787.
- También lo podés reportar en la App Edesur en tu celular o en la Oficina Virtual en la sección Informes y luego Informar corte de luz.
- Escribinos por privado en nuestro Facebook.
Ingresá a este mapa para saber dónde están todas nuestras oficinas comerciales.
Para sacar un turno ingresá acá.
- Nuestro sitio oficial de Facebook.
- Por teléfono: 0810 222 0200.
- Emergencias: 0800 333 3787
- WhatsApp: 1161876995 (solo por cortes de luz).
- Oficina Virtual.
- App Edesur en tu celular.
Hacelo de manera online acá o acercate a nuestras oficinas comerciales.
Para solicitar un nuevo medidor no tenés que poseer deudas anteriores y las instalaciones deben ser las adecuadas. Ingresá acá para conocer la documentación que te vamos a pedir.
Todo nuevo suministro tiene un costo de conexión. Consultá con nuestra línea de atención al cliente sobre tu caso en particular.
- Equipos relacionados al soporte de la ventilación invasiva y los de ventilación no invasiva.
- Diálisis peritoneal automatizada domiciliaria.
- Bomba de infusión continua, bomba de alimentación enteral o parental.
Este glosario reúne los principales términos técnicos que utilizamos en Edesur, con definiciones simples para que puedas comprender mejor la información y los procesos del servicio eléctrico.
Ahorro energético: Usar menos electricidad para reducir el gasto y cuidar el medio ambiente.
Alta del servicio: Solicitud para que te instalen el medidor de electricidad por primera vez.
Asesor comercial: Persona que te ayuda con dudas sobre el servicio.
Atención presencial: Ir en persona a una oficina de Edesur para hacer trámites o consultas.
Atención virtual: Hacer consultas o trámites online.
Autogestión: Hacer trámites por tu cuenta en la web o la App sin llamar a la empresa.
Baja de suministro: Dar de baja el servicio de electricidad. Implica el retiro del medidor.
Brindar lectura del medidor: Informar a la empresa el número que marca tu medidor. (Se utiliza en los casos en los que hay diferencias entre lo facturado y lo que indica el medidor).
Cableado eléctrico: Conjunto de cables que transportan la electricidad.
Canales de atención: Formas de comunicarse con la empresa, como teléfono, web, WhatsApp y redes sociales.
Cambio de titularidad: Pasar la factura a nombre de otra persona.
Cargador de vehículos eléctricos: Dispositivo para recargar autos eléctricos.
Certificado DCI (Declaración de Conformidad de Instalaciones Eléctricas): Documento que confirma que tu instalación eléctrica es segura.
Chatbot: Sistema automático que responde preguntas online.
Conexión nueva: Solicitud de instalación de medidor para brindar electricidad en un lugar donde no había.
Consumo: La cantidad de electricidad que usas en un período de tiempo.
Consumo estimado: En caso de no poder acceder al medidor, Edesur calcula la facturación con un consumo aproximado en base a un promedio de tu consumo.
Consumo estacional: Consumos típicos de una estación del año. En general, en verano y en invierno se suele consumir mayor energía que el resto del año.
Corte de emergencia: Corte la luz por motivos de seguridad.
Corte por falta de pago: Corte de luz por incumplimiento de pago de las facturas dentro de los plazos establecidos
Corte programado: Corte de luz avisado con anticipación por trabajos.
Cuadro tarifario: Una lista con los diferentes precios de la electricidad.
Débito automático: Forma de pago en la que el dinero se descuenta solo de tu cuenta.
Distribuidora eléctrica: Empresa que lleva la electricidad hasta tu casa, comercio y empresa.
Eficiencia energética: Usar la electricidad sin desperdiciarla.
Electrodependiente: Persona que necesita electricidad para equipos médicos esenciales.
Energía renovable: Energía que viene de fuentes naturales (sol, viento, agua).
Factura: El documento que te indica cuánto debes pagar por usar el servicio eléctrico.
Factura digital: La factura de la electricidad en versión online en vez de papel.
Fuente Alternativa de Energía (FAE): Pedido exclusivo para clientes electrodependientes, que les permite tener una segunda fuente en caso de que la general sufra desperfectos.
Fecha de vencimiento: Último día que tenés para pagar la factura sin recargos.
Interés por mora: Dinero adicional que se cobra si pagás tarde.
Interrupción del servicio: Corte de electricidad.
Inspección técnica: Revisión de la instalación eléctrica.
Kilovatio (kW): Unidad que mide el consumo de electricidad.
Medidor: El aparato que mide cuánta electricidad usas.
Medios de pago: Formas de pago (débito, efectivo, billeteras virtuales, etc.).
Objeción de consumo: Reclamo que se realiza cuando el cliente nota que hay una diferencia en el consumo facturado y el real (el que indica el medidor).
Plan de pago: Opciones para pagar la factura en cuotas.
Pico de consumo: Momento del día en que se usa más electricidad.
Poste de luz: Estructura alta que sostiene cables de electricidad en la calle.
Potencia contratada La cantidad máxima de electricidad (medida en kilovatios, kW) que podés usar.
Reclamo: Un pedido formal para solucionar un problema con el servicio.
Red eléctrica: El sistema de cables que transporta electricidad.
Solicitud de revisión del medidor: Pedido para que revisen si tu medidor funciona bien.
Subsidio: Descuento en la factura que el Gobierno otorga a ciertos usuarios.
Suministro: La energía que llega a tu casa o negocio.
Tarifa: El precio de la electricidad según cuánto consumís y el inmueble para el que la usas (vivienda, comercio, etc.)
Tarifa social: Un plan con descuentos para personas con bajos ingresos.
Total a pagar: La cantidad de dinero que debes pagar en la factura.
Transformador: Aparato que regula la electricidad antes de enviarla a los hogares.
Trámites sociales: Diferentes tipos de solicitudes: Tarifa social, electrodependientes, FAE.
Usuarios comerciales: Empresas o negocios que usan electricidad.
Usuarios residenciales: Personas que usan electricidad en sus hogares.
Documento que acredite identidad física o jurídica.
- Propietario:
- Título de propiedad.
- Boleto de compraventa.
- Sucesión y declaratoria de herederos.
- Escritura.
No Propietario:
- Contrato de locación o certificado de domicilio (en el ámbito del G.C.B.A.) o Declaración Jurada de domicilio (en Provincia de Buenos Aires) otorgado por las delegaciones del Registro Provincial de las Personas.
- Cambio de domicilio en DNI.
Consorcio:
- Acta de designación como representante vigente (administrador) y original del DNI del designado.
- Reglamento de copropiedad.
En caso de iniciar el trámite de forma presencial, presentar nota de autorización firmada por el futuro titular junto con el DNI del autorizado y/o documentación que acredite el vínculo.